Intenso debate sobre la flexibilización de una ley de salud pública y convivencia en un contexto de crisis y oportunidad de negocio es uno de los temas que se han planteado esta semana. También hemos conocido que hay informes oficiales sobre la variabilidad de la asistencia por autonomías, hemos aprendido a explorar correctamente un soplo carotídeo, a manejar una fibrilación y nos hemos maravillado por la inventiva mediática de los estudiantes de Medicina.
¿Qué se cuece en sanidad?
- Esta ha sido la Semana sin Humo. Hemos conocido datos estadísticos, que el 40% de los fumadores lo han intentado dejar en el último año, que los casinos presionan, que los consejeros de sanidad y los presidentes autonómicos titubean, que algunos políticos fuman en los bares, etc. Destacamos dos entradas al margen de los comunicados oficiales:
- Rafa Olalde en su blog destaca un vídeo de la AECC que desmonta algunos mitos sobre el tabaco, entre ellos: 1 cigarrillo/día es ser fumador; el rubio y el negro son igual de nocivos; los light también son cancerígenos; es peor que la contaminación ambiental; es una droga, y reduce la cantidad y la calidad de vida.
- Seguro que todos hemos oído hablar de alguien que ha dejado de fumar con la hipnosis. Bien está que haya casos de éxito, pero esto no lo convierte en ciencia. «No hay pruebas suficientes respecto a la hipnosis para dejar de fumar», lo encontramos en una revisión Cochrane.
- Destacamos una vivencia en la consulta del Dr. José Luis Quintana. En el blog ATensión Primaria encontramos «A la tercera va la vencida» que nos relata cómo ha de pararse el tiempo a veces para dedicárselo a las cosas que merecen la pena.
- A través de Salud con Cosas descubrimos el Atlas de variaciones en la práctica médica, con el que se describe la variabilidad en la atención por los distintos sistemas autonómicos de salud. Si la mitad de los directivos del NHS (de donde se copia la idea) no conocen ni aplican sus recomendaciones, ¿cuál será la situación de España?
¿Qué se cuece en docencia e investigación?
- Lo que siempre quisiste saber acerca de los fármacos nefrotóxicos nos lo explican los miembros del Grupo del Medicamento de la SVMFiC en 25 diapositivas. Precauciones con los AINE, antidiabéticos, IECA, antibióticos, estatinas, etc.
- En Murcia Salud responden con evidencia a la pregunta que está en boca de todos: «¿Está indicado el estudio genético en mujeres con un solo antecedente familiar en primer grado de cáncer de mama, positivo al gen HER2? » La respuesta es: No (salvo alguna excepción) y tampoco hay recomendaciones para modificar los criterios de cribado. Otra respuesta a una pregunta similar, sí menciona la posibilidad de ofrecer la mastectomía profiláctica, siempre tras un proceso reflexivo. Tiene bajos niveles de evidencia.
- Desde Menorca, a través del blog Ágora Docente, nos llega una «Actualización en el manejo de la fibrilación auricular en los Servicios de Urgencias de Atención Primaria». Un completo repaso a la clasificación de las arritmias y el manejo diagnóstico y terapéutico de la fibrilación auricular.
- ¿Cómo se explora un soplo carotídeo? Parece simple, pero igual que la toma de presión arterial, tiene su técnica correcta. Nos lo explican los compañeros del Centro de Salud Ofra en su blog.
- Terminamos dando la bienvenida a nuestros archivos a los compañeros del CS de Algemesí (Valencia) con el blog Los martes, docencia en Algemesí. Y como ellos, también damos la bienvenida a los nuevos residentes. A destacar el artículo «Brújula para médicos noveles» que podemos encontrar en su blog.
Hasta los estudiantes de Medicina se sienten desanimados. Afortunadamente los de Valencia miran lo que han conseguido hasta ahora. Adaptando un conocido anuncio, los estudiantes de la última promoción se despiden por todo lo alto.