El pasado 19 de mayo se celebró el Día Mundial del Médico de Familia, instaurado por WONCA hace varios años. También se ha hablado en la blogosfera de las distintas opciones para mejorar los congresos científicos, del papel de los pediatras en Atención Primaria, de actualizaciones en lactancia y de imágenes dermatológicas.
¿Qué se cuece en sanidad?
- El resumen del Día Mundial de la Medicina de Familia lo encontramos en el blog NoSoloMedi(ci)na. En «Un día cualquiera para un médico de familia» leemos todo lo que se hace. Ofrece mensajes positivos en lugar de caer en la crítica y el pesimismo sin darnos cuenta del potencial que tenemos.
- En El Gerente De Mediado se transcriben las reflexiones del blog A Better NHS sobre los problemas que pueden llegar a la consulta «Un día cualquiera». Se explica cómo algo rutinario puede convertirse en la consulta del día y cómo lamentablemente la vorágine del sistema puede impedir realizar nuestro trabajo.
- El pasado 29 de abril hubo en Twitter un debate, un tweetup, sobre los congresos sanitarios. En Planneando muestran el resumen sobre si «¿Es posible otro modelo de congreso científico?». Se detallan los temas que se trataron y una infografía de resumen con ideas interesantes repartidas en 10 temáticas.
- Qué opinan los profesionales sanitarios ante la prevención y la promoción de la salud es lo que exponen en EducaciónPAPPS tras leer un artículo en Atención Primaria. Los profesionales conocen las actividades, pero la carga de trabajo y la falta de tiempo lastran su realización. También se exponen la distribución entre categorías profesionales y las dudas sobre los requerimientos de los pacientes al acudir al centro sanitario.
- Muy debatida ha sido la propuesta de introducir pediatras e internistas en la Atención Primaria de Polonia, un país donde la atención inicial de todos los rangos de edad corre a cargo de los médicos de familia. A través de una carta del Colegio de Médicos de Familia polaco y la réplica de la Asociación Española de Pediatría, ambas publicadas en BMJ, se muestran las dos visiones de una misma situación. En Quid pro quo, Mateu Seguí hace un análisis con bibliografía en ambos sentidos y con datos de resultados en salud, que parecen estar más influidos por el sistema sanitario y salud pública que por el quién atiende a quién.
¿Qué se cuece en investigación y formación?
- Desde Cuidando nos recuerdan que si hay dudas acerca de si un fármaco puede tomarse durante la lactancia, la respuesta está en e-lactancia.org. Una página que es ya un clásico de referencia. Más de 10.000 referencias de fármacos, plantas y enfermedades con más de 10 años de existencia y vigencia.
- En El Desembarco de la Flota encontramos una sesión de la Dra. Escribano, médica de familia, sobre el diagnóstico a través de la imagen en dermatología. Podemos envontrar queloides, queratosis, escarlatina, nevus, etc, en cerca de 30 casos clínicos y diagnósticos diferenciales. Muy adecuado para repasar conceptos e imágenes.
¿Qué se cuece en la prensa?
- «El 70% de las mastectomías profilácticas en el pecho sano no se deberían hacer». Lo leemos en El Mundo, donde se hacen eco de un estudio de JAMA Surgery. No hay evidencia de que aumente la supervivencia.
- En El País leemos un interesante apunte histórico sobre los inicios del mir, pero también cómo puede ser tóxico el examen mir sobre la función de las universidades españolas.