Han pasado 6 semanas desde nuestro último repaso a la blogosfera y volvemos para informaros de lo que ha dado de sí este tiempo: el ébola, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), situaciones clínicas más frecuentes en Urgencias, fármacos en el embarazo, tratamientos de riesgo en pacientes crónicos, las visitas sagradas en el domicilio y otros asuntos de interés.
¿Qué se cuece en sanidad?
- Aunque casi parezca cosa ya del pasado, este verano hemos estado muy pendientes de la evolución de los casos de infección por ébola (quizá más de los casos occidentales que de los africanos). Ricard Meneu, en Gestión Clínica y Sanitaria, planteó la reflexión centrándose en el uso de los recursos sanitarios, las conciencias, los asegurados, etc. Vicente Baos, en El Supositorio, nos ha relatado sus experiencias en el África Occidental; una zona libre del ébola per donde hay más problemas sanitarios y de recursos que donde está dicha infección.
- En el Metge del Raval localizamos un artículo de la revista Atención Primaria de 2007 sobre la evaluación de la Atención Primaria desde la perspectiva de la población. Resultamuy útil para conocer la percepción y necesidad de los pacientes a los que atendemos.
- En «Humanismo Médico vs Burocracia», Juan Jiménez nos cuenta muy bellamente lo importante que son las visitas domiciliarias en Medicina de Familia. Habla de la relevancia del entorno para el diagnóstico, la terapia con la mera presencia del médico, la cercanía con el enfermo, etc.
- Y finalizamos esta sección con algunas entradas sobre la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la campaña de los cubos de agua. En Medline Plus disponemos de un recopilatorio de información dirigida a pacientes; en el Huffington Post, explica el inicio de la campaña «ice bucket challenge» junto con la descripción de la enfermedad y varios testimonios. Enen otras páginas de internet, se han mencionado las razones del éxito de la campaña y también algunas críticas.
¿Qué se cuece en investigación y formación?
- La Sociedad Andaluza de Cuidados Paliativos rescata en su blog la revisión de «La escalera analgésica de la OMS» de 2006, 20 años desde su propuesta. Opioides, no opioides, coadyuvantes…: es interesante repasar ocasionalmente dichos conceptos y los procesos del manejo del dolor.
- En Cosas del PAC encontramos el enlace a un recurso gratuito del Hospital de San Sebastián: Temas Básicos en Medicina de Urgencias y Emergencias 2014. Se trata de una recopilación de 24 temas sobre los diferentes motivos urgentes que se abordan en un centro sanitario.
- En el blog del Servicio de Medicina Interna del Hospital de León escriben sobre el manejo de la hiperpotasemia, un problema poco frecuente, generalmente asintomático, pero del que es preciso conocer su manejo para evitar complicaciones e ingresos. También encontramos en el mismo blog otra entrada con una presentación sobre el manejo de la hipopotasemia.
- En Sano y salvo encontramos la reseña de la lista MARC (Medicamentos de Alto Riesgo de error para pacientes Crónicos). Con ella podemos estratificar el riesgo de los pacientes, estar alerta ante posibles complicaciones y actuar con rapidez.
- Los compañeros de Zona de Salud de Ofra se hacen eco de un artículo de la Revista Farmacia Hospitalaria sobre la clasificación del riesgo durante el embarazo de principios activos de uso común. Puede resultar muy, útil para la consulta.
Finalizamos con un simpático vídeo: la prescripción prudente a ritmo de Happy de Pharrel Wiliams.