¡AMF ha superado los 100 números publicados! Lo celebra con un número especial: un monográfico que resume 40 problemas de salud y les da un “plus”. También esta semana hemos leído sobre violencia contra la mujer, entrevista con un paciente en fase terminal, indicación de las estatinas y los opiáceos, y otros asuntos.
¿Qué se cuece en sanidad?
- En Paliativos Andalucía nos detallan «Qué se debe preguntar a un paciente al final de su vida», qué es lo que los pacientes y familiares quieren saber: preferencias de tratamiento, valores, pronóstico, miedos, objetivos del tratamiento, etc. El artículo periodístico completo sobre este tema lo encontramos en El Confidencial.
- En Salud Conectada puedes descargar la actualización del Manual de Inmersión 2.0 para profesionales de la salud. Si quieres manejarte con soltura en las redes sociales y los blogs desde el punto de vista sanitario, debes repasar este manual.
- El 25 de noviembre fue el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En El Supositorio, Vicente Baos comparte un relato que podría suceder en cualquier consulta de Medicina de Familia: en la entrada «Papá pega a mamá» observamos una de esas consultas sagradas ante las que debemos estar atentos.
¿Qué se cuece en investigación y formación?
- Cómo abordar los trastornos del sueño en Atención Primaria y las causas de estos. Lo leemos en abierto en AMFjoven.
- En AMF celebramos 100 números con el monográfico «Cuaderno del médico de familia. Lo esencial de 40 problemas de salud clave», que seguro será de interés para todo lector.
- Las estatinas no sirven para todo. En Sala de Lectura nos recuerdan las «6 cuestiones básicas para el uso adecuado de estatinas»: cuándo usarlas en prevención primaria, cálculo del riesgo, estatina de primera elección, efecto de clase, prevención secundaria y cuándo intensificar el tratamiento.
- En el 20% de los casos de dolor oncológico, el médico de familia es el responsable de su manejo. Destacamos una revisión del manejo de los opiáceos en el tratamiento del dolor crónico oncológico, publicada en el blog del Servicio de Medicina Interna del Hospital de León.
- Las guías de manejo de la DM2 comparten el primer escalón terapéutico sobre la metformina. Pero, ¿se siguen las guías de práctica clínica? Es lo que analizan en RedGDPS a través de la revisión de un estudio retrospectivo americano. Solo el 57% se inicia con metformina, asociándose el resto a un riesgo de añadírseles un segundo ADO sin aumentar el beneficio en salud.
- Para determinar cuál es el seguimiento del tratamiento que debe hacerse a un paciente con enfermedad de Alzheimer, destacamos el algoritmo propuesto por el CADIME (Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos).
- La última sesión en Viletanos trata el significado de las alteraciones analíticas hablando sobre la elevación de transaminasas. Hace un completo repaso a dicha situación, su significado, seguimiento y tratamiento, con abundante bibliografía. Nos lo cuenta Ingrid Grau, una R3 de MFyC.
El vídeo de esta semana nos muestra qué deberíamos tener en el maletín de cuidados paliativos. Lo encontramos en el canal de YouTube de AMF.