Llevamos varias semanas leyendo mensajes positivos, esperanzadores y reivindicativos sobre la medicina de familia. Seguimos incluyéndolos en nuestro resumen. Por otra parte, el resumen de la semana es también muy comunitario, orientando a cómo descubrir activos de salud paseando, experiencias en vídeo, etc.
¿Qué se cuece en sanidad?
- Juan F. Giménez escribe la entrada de la semana, acerca de «El orgullo de ser Médico de Familia». El médico o médica de familia es quien tiene una visión más general y profunda del paciente y su entorno, y por ese motivo, también de sus procesos patológicos.
- En Avances en Gestión Clínica encontramos los valores de la práctica clínica. Remarcan 10 claves entre las que están: saber escuchar, motivar, compartir, desprescribir, razonar, colaborar…, y otros valores que no se deben perder y que han de potenciarse en estudiantes y residentes.
- En el Bálsamo de Fierabrás nos hablan de la escala FRAX para valorar la indicación de tratamiento en pacientes con osteoporosis. Los valores de densitometría son tan sólo una pieza más a tener en cuenta en la indicación de tratamiento para prevenir fracturas.
- ¿Son más efectivos los fármacos más caros? Nos habla de ello Vicente Baos en «El placeboprecio», con una serie de artículos sobre ensayos clínicos. Comenta las diferencias significativas incluso en patologías de mayor relevancia.
- El 4 de febrero fue el Día Mundial contra el Cáncer. A propósito de dicho día se publicaba que «La mitad de los pacientes aún no tiene acceso a cuidados paliativos» y se hacía referencia a la falta de unidades específicas de cuidados paliativos hospitalarios, unidades especiales para estos pacientes…, sin considerar que los primeros que ofrecen dichos cuidados son el personal de medicina de e familia y enfermería.
- A propósito del Día Mundial contra el Cáncer, desde semFYC se lanzaron diversas propuestas y documentos recopilados en el hashtag #MFcancer, que próximamente también estarán publicados en la página de formación de la web de semFYC.
- También en twitter hemos podido seguir la evolución de otros dos eventos que próximamente tendrán sus conclusiones en la red:
- En primer lugar, el #siap2015, que en esta ocasión ha versado sobre errores médicos; encontramos un resumen en Blogueando que son dos días.
- En segundo lugar, el #MFUniv, la III Conferencia de Medicina de Familia y Universidad que ha plasmado la situación actual y de futuro de la disciplina en los planes de formación universitarios.
¿Qué se cuece en investigación y formación?
- En Promociona Salud vemos cómo «Descubrir activos de salud caminando» por el barrio de la mano de los ciudadanos. Ofrecen bibliografía y otros enlaces.
- Desde Medicina Interna León comparten una sesión sobre pruebas complementarias en la demencia. En ella se repasa desde el minimental a la punción lumbar, pasando por las determinaciones analíticas y llegando a pruebas invasivas.
¿Qué se cuece en inglés?
- En el blog Well, del NYTimes, encontramos comentarios de varios artículos que concluyen que quien realiza ejercicio, principalmente correr, vive más. El dato curioso es que los corredores lentos viven más que los rápidos.
En Salud Comunitaria recopilan varios vídeos sobre atención con la comunidad. Os dejamos con uno de ellos: desde el proyecto del Observatorio de Salud en Asturias explican algunas de las intervenciones que ayudan a mejorar los determinantes de salud en Asturias.