Esta semana, las redes sociales han estado muy activas con un hecho que abre el debate sobre la opinión y la deontología: os facilitamos la información sobre lo que se ha aglutinado en #expedientemonica. También se ha hablado sobre la atención a los detenidos, la humanización de la docencia médica, qué funciona para dejar de fumar, el manejo de anticoagulantes, sedantes vesiculares y anemias, la deprescripción y otros temas de interés.
¿Qué se cuece en sanidad?
- El tema sanitario de la semana ha sido el expediente disciplinario del Colegio de Médicos de Segovia a la médica Mónica Lalanda, por sus comentarios en su blog Médico a cuadros acerca de su renuncia a su contrato en Urgencias (1) y (2). Ponemos en estos enlaces previos del blog las palabras de la aludida, y a continuación la reacción de otros compañeros, ampliamente difundidas y comentadas en Twitter con el hastag #expedientemonica. Primero nos enterábamos por Juan Gérvas en Salud, dinero y AP, donde recopila entradas de otros blogueros; también Andoni Carrión lo explica en La Comisión Gestora; Federico Relimpio, en El loco de Santa Justa añade su punto de vista, y publican en sus blog opiniones al respecto Nuestra Enfermería, Salvador Casado y Jesús Martínez (El médico de mi hij@). Además Rafael Bravo, en Primum non nocere, publica una carta al Presidente del Colegio de Segovia, igual que hace Ángel López, en Médico rural.
- Javier Blanquer, en Las Sesiones de San Blas, amplía detalles sobre las instrucciones de la tramitación del parte de lesiones a personas privadas de libertad y sus consecuencias en el quehacer diario en un centro de salud.
- En Docencia Rafalafena, Mª José Monedero reflexiona sobre «¿Por qué enseñar medicina?»; analiza la situación actual de la medicina, la visión humanista del médico, la responsabilidad del colectivo, la visión centrada más en la persona que en la enfermedad, etc.
¿Qué se cuece en investigación y formación?
- En Farmacia de Atención Primaria, la SEFAP recopila tres recursos prácticos para deprescribir. De algunos ya hemos hablado en este blog, como el MedStopper o las herramientas de la AP de Tasmania, aunque también recomiendan Desprescribing, web de un grupo canadiense con diversos algoritmos para el manejo responsable de ciertos grupos terapéuticos.
- En el Blog del PAPPS explican «¿Qué métodos funcionan para dejar de fumar?», a raíz de las recomendaciones de la USPSTF, además de citar estudios e informes sobre lo que no se ha demostrado que funciona.
- Urgencias CHUB difunde un documento de prácticas seguras para el uso de anticoagulantes orales, elaborado por el Ministerio de Sanidad con la colaboración del ISMP-España. Se trata de un documento destinado al uso seguro de estos medicamentos y a reducir sus efectos adversos.
- ¿Qué es un entorno personal de aprendizaje? Nos lo describen muy bien en el blog del GdT de Innovación Tecnológica de la SVMFiC. Se trata de todas aquellas herramientas digitales que nos permitan, con un menor esfuerzo, disponer de todas las posibilidades de formación y mejora de competencias: dónde buscar, cómo organizarla, cómo generar contenidos, etc.
- Destacamos un completo resumen de las glomerulonefropatías, con su clasificación, descripción clínica y diferenciación, que publican en Sapiens Medicus.
- La AEPap publica un nuevo algoritmo difundido por Pediatría Basada en Pruebas. En esta ocasión se trata del manejo de las anemias. En nueve páginas realizan un completo abordaje de todas las posibilidades diagnósticas y terapéuticas del problema.
Terminamos con un vídeo sobre la maniobra de reacondicionamiento vestibular, Dix Hallpike, y algunas recomendaciones sobre el uso de medicamentos sedantes vestibulares, que hemos visto en Metge de Familia, y algunos ejercicios de la rehabilitación del vértigo del EAP Lluís Millet.