Empezamos por el final, esta semana destacamos un documental sobre qué es ser médico o médica y qué distingue a los buenos profesionales. También hablamos de cómo comunicar en situaciones de cuidados paliativos, del cómic en la medicina y del congreso de La Cabecera; recomendamos guías de lactancia para madres, hablamos de EPOC y de significancia estadística entre otras cuestiones.
¿Qué se cuece en sanidad?
- En Avances en Gestión Clínica comparten 10 pasos esenciales para una buena comunicación con los pacientes y familiares que reciben cuidados paliativos, con el fin de mejorarla y planificar las decisiones anticipadas. Toda la información y las reflexiones proceden de diversas fuentes: JAMA, el Instituto Catalán de Oncología y el Mount Sinaí.
- Nace Medicina gráfica, un blog sobre la aportación del cómic a la enseñanza de términos y patologías médicas. En él se agruparán contenidos útiles para pacientes y profesionales.
- Se ha celebrado este fin de semana el I Congreso de la Cabecera, donde se han repasado aspectos relevantes sobre atención domiciliaria, relevancia de la MFyC, la complejidad de la Atención Primaria, atención del embarazo en Atención Primaria, coordinación interdisciplinar, etc. Algunos de los ponentes han sido: Verónica Casado, Rosa Taberner, Carlos Fernández, Sergio Minué, Albert Planes, Emilia Bailón, etc. Tienes toda la información de lo que ha pasado en Twitter.
¿Qué se cuece en investigación y formación?
- Compartimos la «Guía para las madres que amamantan», desde Pediatría Basada en Pruebas, una guía elaborada por el Grupo de Trabajo sobre Lactancia Materna, de OSTEBA y el Ministerio de Sanidad. Se trata de un repaso en 40 páginas de las preguntas más frecuentes de las madres sobre la lactancia.
- En el Blog de la Guía Terapéutica semFYC muestran cómo encontrar los artículos más relevantes en la base de datos Medline mediante un tutorial.
- La Sociedad Europea de Neurología y la Americana han publicado una guía sobre exacerbaciones de la EPOC. También se ha publicado la actualización de la guía GOLD y otros documentos oficiales al respecto. Todos ellos se recogen en CADIME.
- Si colaboras en un estudio como asesor o revisor del manuscrito, ¿eres autor o colaborador? En Biblioteca San Juan De Dios especifican las diferencias, el orden de los autores en un estudio, y cómo nombrar a cada persona que ha participado de una u otra forma (parte 2).
¿Qué se cuece en inglés?
- No es lo mismo estadísticamente significativo que clínicamente significativo. En Students 4 Best Evidence nos lo explican.
El Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés y la Sociedad Española de Medicina Interna producen este documental de 25 minutos sobre qué es ser médico o médica. Vocación, humanidad, ética…, son algunos aspectos que se van desgranando a través de entrevistas e imágenes de archivo. Lo encontramos a través de Zona de Salud de Ofra.