Destacamos una gran actualización de contenidos docentes en diabetes, ECG, demencias, etc. También estos días encontramos revisiones sobre anemias, vacunas, cómo cambiar conductas de los pacientes y la importancia de usar los medicamentos de forma adecuada, entre otras novedades.
¿Qué se cuece en sanidad?
- Desde el blog del PAPPS nos orientan en cómo cambiar conductas de salud de forma fácil, uno de los talleres impartidos en el XXVIII Congreso de Comunicación y Salud, celebrado en Córdoba los días 11-14 de octubre.
¿Qué se cuece en investigación y formación?
- En Zona de Salud de Ofra nos presentan el libro de casos de ECG de la Sociedad Española de Cardiología a propósito del concurso eCardio 2017. En este libro encontramos multitud de casos de arritmias y enfermedad coronaria, y también casos con los que podemos practicar y revisar conocimientos y patrones.
- Se publica en Guía Salud la revisión de la Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2 elaborada por un grupo multidisciplinar de Osakidetza. En ella se habla de tratamiento farmacológico y no farmacológico, los cuidados, las complicaciones y los objetivos.
- En el blog del CS Jesús Marín nos dejan una sesión sobre el diagnóstico diferencial de las anemias, realizado por María Morales, R4 de MFyC. En ella analiza la clasificación de las anemias, algoritmos diagnósticos y criterios de derivación.
- En Biblioteca San Juan de Dios aconsejan una serie de «Criterios para seleccionar dónde enviar un artículo para ser publicado». Algunos aspectos que deben tenerse en cuenta son: la regularidad de publicación, ratio de aceptación o rechazo, acceso abierto, idioma, etc.
- En Urgencias de Poniente facilitan el enlace a una guía sobre cómo ajustar los fármacos en pacientes con insuficiencia renal o hepática. En ella se revisa cada principio activo, por orden alfabético, y la necesidad o no de su ajuste.
- Rafa Olalde comparte 10 argumentos para informar sobre las dudas de las vacunas, un documento elaborado por el Gobierno Vasco en su manual de vacunaciones, donde encontramos respuestas a dudas sobre lotes defectuosos, efecto sobre las enfermedades prevenidas con la vacunación, efectos adversos de las vacunas, etc.
¿Qué se cuece en uso racional del medicamento?
- Utilizar adecuadamente los medicamentos es útil para ir menos a consulta y urgencias. Usar los criterios STOPP (retirar fármacos innecesarios) y START (iniciar los adecuados) está relacionado con menos visitas y complicaciones. Es la conclusión que se desprende de un estudio irlandés analizado en 3Clics.
- Farmacia de Atención Primaria analiza la efectividad de los fármacos para el tratamiento del Alzheimer. La mayoría de los estudios demuestran poca eficacia, que desaparece a los dos años de tratamiento. Proponen varias medidas para reforzar y evitar la progresión de la enfermedad, además hacen sugerencias de manejo de estos fármacos.
- En el mismo sentido, en 3Clics orientan a «Cuándo, cómo y a quién retirar los fármacos para la demencia». Se trata de tomar decisiones individualizadas teniendo en cuenta el empeoramiento de la salud, los efectos adversos, o la falta de beneficio. Proponen reducir dosis durante 3 meses y observar su efecto.
- Aumenta la prescripción de fármacos derivados opioides en las consultas. En Quid pro quo aconsejan y recuerdan las recomendaciones de Choosing Wisely sobre no prescribirlos como primera opción en dolor crónico no canceroso, no pautarlos durante largo tiempo, etc.