Accesibilidad, longitudinalidad, continuidad, atención comunitaria, atención a la persona: son los factores esenciales de la Atención Primaria que quedan en entredicho en muchas acciones que vemos en el día a día y en las propuestas que se implantan. Esta semana tenemos varios blogs que hablan de ello. También en el aspecto docente se habla de patología oftalmológica, del uso medicinal de las plantas, de la azitromicina y de otras cuestiones.
¿Qué se cuece en sanidad?
- La innovación como motor para la reforma de la Atención Primaria es la propuesta que nos llega desde Avances en Gestión Clínica basándose en las cinco esencias de la AP.
- Leemos en Colectivo Silesia cómo se tergiversa el concepto de accesibilidad. Es un valor relacionado con la asistencia adecuada, cercanía, disponibilidad de horarios, sin trabas innecesarias que afecten a la salud; no es inmediatez.
- En Sano y Salvo resumen la ponencia de Jesús Palacio sobre la importancia de preservar la longitudinalidad como atributo esencial de la Atención Primaria. La Primaria es una atención basada en la persona, no en la enfermedad y no son raros los ejemplos de acciones que la limitan.
- Para los atraídos por la gestión sanitaria en Salud con cosas hablan esta semana de lo poco aburrida que es la gestión a propósito de varias tiras cómicas, canciones y poemas.
¿Qué se cuece en investigación y formación?
- Cómo manejar la patología oftalmológica más frecuente en Atención Primaria. María Teresa Sánchez, R1 de MFyC realiza una revisión del manejo del ojo rojo, chalazión, orzuelo o cuerpo extraño, en Docencia Alto Palancia.
- ¿Es factible recomendar el uso de melatonina para paliar el retraso endógeno del ritmo circadiano? En Docencia Rafalafena realizan la lectura crítica de un artículo al respecto.
- En Medicina de Familia en la red encontramos una reseña de un monográfico de AMF sobre el uso medicinal de las plantas para mejorar los síntomas de las infecciones respiratorias. Describen cómo abordar con su uso el manejo sintomático y no farmacológico de síntomas como la tos, fiebre o la inflamación faríngea.
- Laura Alcoba, R1 de aparato digestivo analiza los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal: las diferencias entre Crohn y colitis ulcerosa, diagnóstico diferencial y tratamiento. Publicado en Medicina Interna León.
- Disponemos de una revisión de la guía GOLD en Medicina interna al día. Se trata de un artículo publicado por la Clínica Mayo del que tenemos la traducción y análisis en el blog.
- Para qué no sirve la azitromicina. La relación entre una cómoda dosificación y unos resultados confusos. Respuestas razonadas a las distintas situaciones que se dan en la consulta. Lo leemos en Dos pediatras en casa.
¿Qué se cuece en uso adecuado de medicamentos?
- Zona de Salud de Ofra comparte la publicación de CADIME sobre el uso de fármacos en enfermedad de Alzheimer: cuándo iniciar un tratamiento específico, en qué fases de la enfermedad y en qué condiciones sociales, condiciones para el seguimiento y evaluación de los resultados y cuándo interrumpirlos.
- En el boletín INFAC publican un monográfico sobre el manejo de las infecciones cutáneas bacterianas: cómo elegir el tratamiento antibiótico, las infecciones más frecuentes y el manejo de las heridas por mordeduras.