A la hora de aplicar procesos y mejoras en la atención del paciente es muy frecuente considerar las opciones tecnológicas, olvidando que hay personas que no tiene acceso a ellas. Siendo Atención Primaria el servicio más cercano al paciente, las opciones tradicionales han de tenerse en cuenta siempre. Además de hablar de ello, esta semana trabajamos cómo aprovechar una visita domiciliaria, cómo se encuentran los estudiantes de Medicina, hablamos sobre la utilidad del rastreo de casos COVID-19 y de cómo tener éxito en la resolución de la pandemia.
¿Qué se cuece en sanidad?
- Siempre debe haber una opción viable que no sea digital. Es la conclusión de la entrada de Salud con cosas que esta semana nos habla de los aspectos a considerar al diseñar un futuro digital. Hay que tener en cuenta los cuidados inversos, la pobreza y la falta de acceso a la tecnología por parte de la población para la que se diseñan las políticas.
- ¿Es posible controlar la epidemia de la COVID-19 con el rastreo? En Quid pro quo analizan un estudio matemático al respecto, destacando la importancia del rastreo de contactos y aislamiento precoz. La probabilidad del control decrece cuanto mayor es el retraso entre en inicio de los síntomas y el aislamiento.
- Javier Segura continúa en Salud Pública y otras dudas con su serie sobre salud comunitaria y salud pública, hablando de los hospitales y dispensarios y los distintos dispositivos donde se atiende a la salud comunitaria de las personas y su entorno.
¿Qué se cuece en investigación y formación?
- ¿Qué nos puede aportar una visita en el domicilio a los profesionales y al paciente? Desde Docencia Rafalafena nos proponen una revisión del espacio de una paciente y que propongamos medidas de mejora para su seguridad, la prevención de caídas y cómo ponerlas en práctica.
- En Zona de Salud de Ofra difunden un artículo del DICAF sobre consejos de uso de medicamentos oftálmicos: cómo prepararse para administrarlo correctamente, cómo aplicarlo en distintas posiciones y según su consistencia.
- ¿Cómo se encuentran nuestros estudiantes de Medicina? En DocTutor un grupo de investigadores de 6º de Medicina publican los resultados de la prevalencia de la depresión, la ansiedad, el burnout y la empatía en estudiantes de Medicina de España. Un 10% de los mismos tienen signos graves de depresión y un 21% episodios frecuentes de ansiedad.
- En PubMed también aportan su potencial para la búsqueda de evidencias en la COVID-19. En Píldoras nos explican cómo hacer preguntas clínicas sobre la COVID-19 y cómo acceder a las últimas evidencias disponibles.
¿Qué se cuece en inglés?
- Billy Bolland, subdirector de un área de salud inglesa, reflexiona en el BMJ acerca de por qué Nueva Zelanda ha tenido tanto éxito en el manejo de la COVID-19. Ya en febrero tenían implantadas medidas masivas de contención. El modelo Whānau, familia y comunidad en maorí, se aplica en todas sus estrategias. Se trata de una atención comunitaria coordinada y con con prioridad sobre la hospitalaria.