A veces lo mejor es no hacer nada. Con el coronavirus recibimos cada día noticias en este sentido. La últimas, las relacionadas con la colchicina. Lo destacamos en el resumen de la semana, así como otros temas sobre la exploración del aparato locomotor, la insulinización o la historia de los centros de salud comunitaria.
¿Qué se cuece en sanidad?
- Se ha hablado de las bondades de la colchicina en el tratamiento de la COVID-19. Bien, en Primum Non Nocere comparten una lectura crítica del artículo colcorona sobre colchicina y COVID-19, donde hablan de las dudas que genera por muestra insuficiente, la selección de pacientes y otros factores. Finalizan la entrada con las cinco estrategias para practicar una medicina sensata.
- La AEMPS publica su primer Informe de Farmacovigilancia sobre vacunas COVID-19, basado en las comunicaciones de efectos adversos de la primera quincena de vacunación, la tasa de efectos adversos y la clasificación de los mismos.
- En la sanidad catalana ponen en marcha la figura del asistente clínico para apoyar en las tareas administrativas derivadas de la atención clínica. En Avances en Gestión Clínica, Anna Sant valora la situación, analiza esta figura en otros sistemas y centra su labor en el apoyo al paciente.
¿Qué se cuece en investigación y formación?
- Docencia Rafalafena aporta esta semana esquemas y maniobras sobre la exploración del aparato locomotor, centrados principalmente en las maniobras exploratorias del hombro y su significado y también rodilla, raquis y tobillo.
- Comparten en Zona Salud de Ofra la Guía de consulta rápida en insulinización publicada por la semFYC, con detalles sobre el tratamiento integral del paciente diabético, tipos de insulinas e inicio de la insulinización.
- Se publica en Evidencia el análisis de una revisión sistemática sobre la efectividad de las videollamadas para reducir el aislamiento social y mejorar la calidad de vida. Siendo el diseño de los estudios muy variable, se concluye que la efectividad de estas intervenciones es incierta.
- En PreClic se disponen a responder a la pregunta acerca de si son igual de válidas la muestra venosa y la capilar (talón) en las pruebas metabólicas a neonatos.
Javier Segura continúa su descripción histórica de los centros de salud comunitaria en Salud Pública y otras dudas, esta entrada se centra en los últimos 50 años en EE.UU. y en la figura de Jack Geiger, quien movilizó a los profesionales de la medicina en la lucha por las grandes causas sociales. En el vídeo, podemos ver un relato de su vida.