Asumimos con certeza que novedades clínicas reales surgen cada mucho tiempo. También vemos que cada poco se intentan incluir en nuestra práctica acciones poco contrastadas y, por este motivo, debemos estar vigilantes. De todo ello se habla en varios artículos de esta semana. También se abordan temas como la salud comunitaria, los anticoagulantes y cómo mejorar la calidad del trabajo que hacemos.
¿Qué se cuece en sanidad?
- Los efectos del 94% de las intervenciones no están respaldados por evidencia de gran calidad. Así se desprende del estudio de más de 1.500 revisiones Cochrane y que encontramos traducido en Primum non nocere. Es preocupante porque muchos de esos estudios son las pruebas en las que se basan recomendaciones médicas y políticas. Esto último se trata también en el Boletín de gestión sanitaria.
- Del mismo modo, también debemos ser precavidos en las prácticas que «siempre se han hecho así». La historia de la medicina está cuajada de prácticas consolidadas sin pruebas solidas de que funcionen. En el artículo se muestran varios estudios que corrigieron la forma de hacer las cosas.
- Hablando de gestión, en Gestión de Enfermería hablan de las estrategias de Cero defectos en la atención sanitaria. Nos explican cuál es su propósito y cómo ponerlas en práctica.
¿Qué se cuece en investigación y formación?
- En Salud Pública y otras dudas nos hablan de los principios y dimensiones de la salud comunitaria. Recomiendan centrarnos en los recursos en salud, los malestares que en ciertos momentos vitales se manifiestan, la comunicación dentro del barrio y basarnos en ayudar a la gente a ayudarse a sí misma.
- Disponemos de un manual editado por la Junta de Andalucía a propósito del uso racional de los anticoagulantes orales directos. Como decimos en enlaces previos, hemos de ser prudentes con la asunción de prácticas y terapias y usarlas con las mejores evidencias disponibles. Lo encontramos en Píldoras.
- En Docencia Rafalafena nos ayudan esta semana con el manejo de la disfonía: en qué patologías debemos pensar y cómo hay que tratarlo.
- En Atención Primaria se publica un estudio que nos recuerda cómo se ve afectada la salud de la población que se encuentra sin hogar y además en un entorno desfavorecido. El mismo autor publicó también un artículo sobre el mismo tema en AMF.
Recientemente se ha celebrado la XXXIII Escuela de Salud Pública de Menorca. @rafabravo comparte la emisión de la conferencia de Beatriu González, sobre prioridades y estrategias de cambio en la salud y la sanidad.
A partir del minuto 1:04:00 se exponen aspectos sobre la Atención Primaria.
