Recordamos los atributos esenciales de la Atención Primaria: accesibilidad, longitudinalidad, integralidad y coordinación, que constantemente se encuentran amenazados. Esta semana hablamos de cómo recuperar y mejorar la integralidad. También nos enfocamos en la medicina narrativa y en el aspecto más clínico, abordamos la dermatoscopia y la insuficiencia cardíaca, entre otros.
¿Qué se cuece en sanidad?
- En El Gerente de Mediado, leemos sobre uno de los principios básicos de la Atención Primaria: la integralidad. Para poder conservarla necesitamos un nuevo equipo, pero no necesariamente tecnológico, sino multiprofesional. Un equipo que apenas ha cambiado en 40 años, o que incluso ha ido en retroceso, parcelándose e incomunicándose sus miembros.
- La Medicina Narrativa tiene su lugar este mes en DocTutor. En este número aprenderemos las bases y la importancia de la medicina narrativa y cómo usar la literatura, el relato, para conocer mejor la enfermedad y al paciente.
- Hace ya 40 años del Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina. En Pediatría Basada en Pruebas, Javier González de Dios nos habla de este pionero evento y su evolución.
¿Qué se cuece en investigación y formación?
- ¿Es factible la autojustificación de bajas breves? En AMF nos lo explican expertos en gestión clínica, también tratan otras propuestas para disminuir la burocracia innecesaria en la consulta.
- En Docencia Rafalafena nos retan a valorar una imagen de dermatoscopia, describirla y considerar la actitud adecuada que seguir. También se repasan las características de una lesión sospechosa.
- Revisamos todo lo referente a la insuficiencia cardíaca con las Sesiones de San Bla:. su manejo no farmacológico, el repaso a las últimas guías, nuevas tecnologías e indicaciones farmacológicas.
- Destacamos este estudio recogido en Evidencia a propósito del tratamiento de la prediabetes, en él se concluye que el uso de metformina o los cambios en el estilo de vida en estos pacientes no disminuyen la mortalidad.
- La actividad física es la variable menos considerada en la historia clínica. En Docencia Rafalafena nos recuerdan cómo identificar la inactividad física de una forma objetiva, sus beneficios y recomendaciones.