La Medicina, especialmente la Atención Primaria, está desmotivada, afectada moralmente. En redes se observan lluvias de quejas, tanto por parte de los profesionales como de los pacientes. Las reuniones entre gestores y profesionales no dan sus frutos, los distintos niveles asistenciales no se comunican entre sí y se crean servicios que duplican las mismas atenciones. Desde esta bitácora, se intenta aportar algunos mensajes útiles para la práctica, pero sin faltar a la realidad. Esta semana os traemos algunas noticias sobre infecciones urinarias, ejercicio físico o ayudas para la investigación, entre otras.

¿Qué se cuece en sanidad?

  • En ATensión Primaria, no habla de la importancia que parece tener lo cuantitativo por encima de lo cualitativo. Si un médico atiende a 50 pacientes, es mejor médico que si atiende a 20. Además, no importa el motivo de la atención y el nivel de resolución. Ese parámetro cuantificable es el único que se tiene en cuenta en una negociación para la mejora de la AP, a pesar de que los profesionales piden inversión y tiempo.
  • En Primum Non Nocere, Julio Bonis reflexiona a propósito de las unidades de hospitalización a domicilio (UHD). Atención Primaria atiende a pacientes frágiles en sus hogares, con sus propios medios y sin compensación extraordinaria ni rechazar a otros pacientes. No obstante, cada vez hay más UHD que realizan la misma labor con ciertos condicionantes que garantizan la atención a determinados pacientes y con medios apropiados. ¿Sigue siendo la AP el pilar de la Sanidad?

¿Qué se cuece en investigación y formación?

  • El 60% de las mujeres que acuden por síntomas de infección urinaria, la tienen. Los datos de la anamnesis, exploración y pruebas aportan poco al diagnóstico. Esta revisión publicada en Tool For Practice la podemos leer traducida por Rafa Bravo en Primum Non Nocere.
  • Lo que necesitas saber sobre los fármacos biológicos lo encuentras en el Blog de la Guía terapéutica. En este post se abordan los diferentes conceptos que se aplican, sus indicaciones y los efectos adversos, entre otras consideraciones.

¿Qué se cuece en la prensa?

  • ¿Cuál es la hora clave para realizar ejercicio físico? Practicar ejercicio es beneficioso, sus evidencias son conocidad, pero en La Razón nos hablan de un estudio observacional publicado en el European Journal of Preventive Cardiology donde detectan que practicarlo en las primeras horas de la mañana es más beneficioso que en el resto del día.

¿Qué se cuece en las redes?

  • Rescatamos esta intervención en Twitter de @FjgomezCR a propósito de una iniciativa de la Unidad de Apoyo a la Investigación de Ciudad Real. Este equipo ha creado los salvavidas metodológicos, se trata de una herramienta en forma de rueda que facilita la selección del tipo de estudio más adecuado para cada situación concreta. Existe la versión en papel y en aplicación.

¿Te imaginas pedir un TAC por Amazon, una consulta rápida e impersonal, sin importar qué médico te atienda? La inmediatez es la nueva moda de la era digital. En consulta abierta (Twitter) lo dejan claro.