Se necesita calma, que se escuche a los profesionales, que se hagan las cosas que hay que hacer y donde hay que hacerlas. Sin ser eficientes, sin ordenar las tareas y sin hacerlas en el lugar adecuado, el primer nivel asistencial siempre estará saturado. Lo repasamos esta semana, junto a aspectos sobre el vapeo, actualizaciones en diabetes o anticonceptivos, entre otros temas.

¿Qué se cuece en sanidad?

  • Ordenemos la Atención Primaria como sugiere Marie Kondo. En La consulta del doctor Casado, el autor reflexiona en su blog acerca de la necesidad del orden, la estabilidad y la armonía que requiere el primer nivel asistencial.
  • En Docencia Rafalafena se analiza el libro Ante todo no hagas daño: profesionalismo, docencia, prevalencia de lo humano, la empatía y el sentido común.
  • Esta semana en El blog del PAPPS el GdT de Abordaje del Tabaquismo comparte una entrada sobre mitos y afirmaciones del vapeo.

¿Qué se cuece en investigación y formación?

  • En Zona de Salud de Ofra nos remiten al Boletín Farmacoterapéutico de Castilla La Mancha para hablar de la duración óptima de los tratamientos antibióticos y nos facilitan una tabla resumen con los más comunes.
  • ¿Tenéis embarazadas que consultan por otras patologías? ¿Tienes dudas acerca de su manejo? En CADIME comparten un monográfico con el tratamiento de las patologías más comunes en el embarazo: náuseas, pirosis, estreñimiento, calambres, vacunas recomendadas, etc.
  • El INFAC ha publicado un monográfico sobre actualización en anticoncepción hormonal. Este documento incluye las distintas opciones en presentaciones y sus diferentes vías de administración, así como los efectos secundarios y cuál elegir, entre otras cuestiones.
  • En RedGDPS nos cuentan que en la hipertensión hay diferencia según el sexo, y no solo en la prevalencia o la supervivencia, también en la prescripción de fármacos y en las lesiones o complicaciones.
  • La ADA ya ha publicado los estándares de cuidados en diabetes y prediabetes que actualiza anualmente. En Píldoras nos hablan de esta actualización, que incide en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el abordaje según los grupos poblacionales y las comorbilidades.          

Nunca nos cansamos de hacer visible la parte comunitaria de nuestra profesión, así como el sentido que tiene esta vertiente para la Atención Primaria. En Salud comunitaria nos hablan de los tres niveles que tener en cuenta para desarrollarla y de la estrategia ministerial que se aplica al respecto.