En repetidas ocasiones se habla del cribado del cáncer de pulmón en determinados sectores poblacionales y de los estudios existentes al respecto. Esta semana comentamos el tema y hablamos también del manejo de los problemas urinarios, de la prevención primaria y los hábitos saludables, así como de las estadísticas al respecto en los últimos años del Sistema Nacional de Salud.

¿Qué se cuece en sanidad?

  • En El blog del PAPPS desgranan el informe anual del Sistema Nacional de Salud en diversos aspectos, como el sistema sanitario, los determinantes sociales, cómo se afrontó la pandemia, los estilos de vida, el uso de medicamentos o coberturas vacunales.

¿Qué se cuece en investigación y formación?

  • Si quieres saber acerca de las incertidumbres planteadas por la implantación del cribado del cáncer de pulmón, en Salud Dinero y AP tendrás un completo estudio con referencias, reflexiones y análisis de publicaciones al respecto. Nos hablan de los diferentes avances en la materia, las decisiones políticas, las diferencias de inversión en prevención primaria frente en secundaria, etc.
  • En Cardiosfera comparten múltiples recursos bibliográficos relacionados con la patología cardiovascular. En esta ocasión, destacamos la Guía farmacoterapéutica en insuficiencia cardíaca de las sociedades de cardiología y de medicina interna de Canarias. Se trata de una completa guía donde se abordan los aspectos más relevantes del diagnóstico, el tratamiento, el abordaje integral y los consejos a los pacientes.
  • Con la publicación de El Rincón de Sísifo de esta semana disponemos de un completo repaso al manejo de la depresión en Atención Primaria: fármacos más utilizados, perfiles de seguridad y otros aspectos que tener en cuenta.
  • En Enfermería Creativa nos explican esta semana con todo detalle el proceso más habitual de uso de las tiras reactivas de orina, cómo manejarlas correctamente y la interpretación de sus resultados.
  • Tools for Practice es un recurso donde se aúnan una serie de sumarios de evidencia enfocados a la Atención Primaria, elaborados en Canadá por el PEER Team y apoyados por las diversas asociaciones de médicos y médicas de familia del país. En esta ocasión, a través de Zona de Salud de Ofra, nos acercamos a sus recomendaciones sobre del manejo de la bacteriuria asintomática en ancianos.
  • En Evidencia destacan un artículo publicado recientemente en The Lancet a propósito del horario de la administración de fármacos antihipertensivos, según un ensayo clínico inglés en el que se concluye que la incidencia de eventos cardiovasculares mayores fue indiferente con la administración nocturna o matutina.
  • A través de El Artículo de los Viernes y El Boletín Farmacoterapéutico de la Comunidad Valencia, recordamos la relación de fármacos que afectan al intervalo QT y que podemos tener en cuenta a la hora de revisar el tratamiento crónico de nuestros pacientes.
  • En las consultas de pediatría son frecuentes las consultas por picor anal y una de las entidades que considerar es la presencia de lombrices intestinales. En Dos Pediatras en Casa nos explican los diferentes tipos de infestación por nematodos, las características, el diagnóstico y el tratamiento.