Para hacer las cosas bien, se deben utilizar los medicamentos y las pruebas adecuadamente, aplicar las guías, las mejores recomendaciones y formarse en el uso de las herramientas diagnósticas disponibles… Poco se espera que mejore el peso específico de la Atención Primaria y el número de sus profesionales. Lo vemos todo en el resumen semanal.

¿Qué se cuece en sanidad?

  • La distribución de médicos entre los hospitales públicos y los equipos de Atención Primaria es muy mejorable. En Salud Dinero y AP observan que, aunque hay menos nacimientos, han aumentado el número y porcentaje de pediatras y matronas en los hospitales. A pesar de que la población está envejeciendo, la dotación de médicos de familia no crece, pero sí lo hace en número de médicos de urgencias (cronicidad vs agudos).
  • Un barco a la deriva que se llama Atención Primaria. En este artículo publicado en DocTutor se analizan las estrategias de los últimos 40 años y acciones para revertir el caos.
  • Acabas de acreditarte como tutor, un residente te ha elegido como tal y no sabes si lo harás bien. En DocTutor detallan las cualidades para ser un buen docente sanitario. Repasa cuántas cumples y trabaja las que no.
  • Para todos aquellos que se inician en el mundo de la ecografía, Salvador Casado nos expone sus recomendaciones sobre la ecografía en Atención Primaria. Por dónde empezar, cómo mejorar poco a poco y una serie de recomendaciones bibliográficas y enlaces.
  • El pueblo donde has trabajado 30 años quiere homenajearte, pero la política se inmiscuye. Una reflexión de Vicente Baos sobre la experiencia vivida. En pos de que el juicio a las opiniones no empañe los valores profesionales.

¿Qué se cuece en investigación y formación?

  • Vemos una sesión sobre prescripción basada en la evidencia y en la ética de la prescripción. La Dra. Terol nos desgrana los distintos elementos para tener en cuenta para una prescripción razonada, en Sesiones de San Blas.
  • ¿Qué hacemos con el denosumab si necesitamos retirarlo? En Fármacos en el km 0 recuerdan los riesgos de fractura tras retirar dicho fármaco, y también las distintas estrategias para hacerlo con seguridad.
  • En la misma línea de estrategias de desprescripción, en la NIHR se publica una revisión sobre las formas de mejorar la desprescripción en Atención Primaria. En Zona de Salud de Ofra nos muestran un resumen.
  • La guía GOLD para el Diagnóstico, Manejo y Prevención del EPOC ya está en español en su edición de bolsillo. Te invitamos a revisarla y a ponerla en práctica.

La escala de Glasgow actualizada la tienes disponible en el siguiente vídeo. Cómo aplicarla y cómo calcularla correctamente.